Durante una semana -del 27 de julio al 3 de agosto próximos- la ciudad de Sucre acogerá a delegaciones internacionales de más de 90 países para participar de la 37° Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2025).
Será la primera vez que Bolivia será sede de un evento internacional de informática gran envergadura, del cual participarán más de mil personas a través de la presencia activa de delegaciones, comités internacionales, invitados especiales y, colaboradores voluntarios.
El certamen internacional volverá de nuevo al continente después del año 1993 cuando Argentina organizó el evento mundial en la provincia de Mendoza.
El IOI se organiza anualmente por uno de los países participantes. Cada nación suele enviar una delegación de cuatro concursantes y dos líderes.
El último país anfitrión de la IOI fue Egipto en septiembre de 2024. Alejandría, la mítica ciudad antigua fue sede de la versión 36 de la justa olímpica que ahora, prenderá la antorcha del conocimiento en la ciudad de los cuatro nombres: Sucre, donde además el continente americano alumbró la independencia de Bolivia del yugo español durante la época colonial.
La nación Euroasiática de Uzbekistán será la sede de la versión 38 el próximo año y, Alemania tendrá el privilegio de abrazar la IOI en 2027, oficializaron los organizadores.
Innovación tecnológica y destrezas científicas
Durante el desarrollo del certamen, los estudiantes desplegarán habilidades científicas individualmente e intentarán maximizar su puntuación resolviendo un conjunto de problemas informáticos durante dos días de competición.
Las tareas del concurso son de naturaleza algorítmica; sin embargo, los concursantes deben demostrar habilidades informáticas básicas como análisis de problemas, diseño de algoritmos y estructuras de datos, programación y pruebas. Los ganadores del IOI se encuentran entre los mejores jóvenes informáticos del mundo.
Autoridades nacionales del VCT señalaron que la IOI es un evento que forma parte de las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Bolivia y representa una oportunidad para que, en el marco de su organización, el gobierno nacional a través del Ministerio de Planificación para el Desarrollo, exploré la incorporación de nuevos talentos bolivianos en innovación tecnológica, a las actividades económicas y sociales con la participación equitativa de género, la integración regional y el intercambio de conocimientos para contribuir, de forma efectiva, al desarrollo nacional.
Bolivia llevará a cabo, en este sentido, diversas acciones destinadas a garantizar el éxito de esta justa científica que tendrá a la competencia como evento central.
Otras actividades relacionadas con el evento mundial serán la promoción de espacios de confraternización e integración de los participantes, así como la inauguración y clausura de la 37°OIO 2025, que tendrá bajo su responsabilidad el VCT.
Los organizadores anticiparon de antemano que está garantizada la logística orientada a la recepción de las delegaciones, hospedaje, transporte, alimentación entre otros y el cuidado general de cada uno de los miembros de las comitivas internacionales que participarán del evento mundial.
La OIO en el mundo
La propuesta de organizar olimpiadas internacionales de informática para escolares fue planteada en la 24.ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París por el delegado búlgaro, profesor Blagovest Sendov, en octubre de 1987.
Este plan se incluyó en el Quinto Programa Principal de la UNESCO para el bienio 1988-1989 (Sección 05 215). En mayo de 1989, la UNESCO inició y patrocinó la primera Olimpiada Internacional de Informática (IOI). (Citado del Informe IOI'89 e IOI'92). La primera IOI se celebró en Bulgaria en 1989.
Para más información:
Contacto de prensa: Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Email: ioi2025@planificacion.gob.bo
Sitio web oficial: https://ioi2025.bo
Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Viceministerio de Ciencia y Tecnología