Bolivia quiere hacer historia en las Olimpiadas Internacionales de Informática, no solo por ser anfitrión de un evento mundial, sino, porque está convencida de alcanzar el podio con una medalla de oro, plata o bronce, pero al fin, alzar la cabeza después de muchos años de frustración y declarar “triunfo y misión cumplida”.
Subir al podio como ganador implica no solo el reconocimiento internacional al esfuerzo en innovación y destreza, sino, abre una oportunidad de oro a los equipos para formar parte, por ejemplo, de las cinco compañías más grandes del mundo para la producción tecnológica de software y hardware: “Apple, Microsoft, Alphabet-Google, Meta-Facebook, Amazon, y Samsung”, identificó Angulo.
Alcanzar el objetivo no será tarea fácil, pero tampoco una misión imposible, de hecho, el equipo nacional pondrá al frente de la competencia ocho jóvenes, destacados y seleccionados, minuciosamente, y que recibieron los últimos tres años, intenso entrenamiento en matemática, lógica y algoritmos, expone las intenciones que buscan alcanzar, Diego Angulo Ramírez, líder del Team boliviano para la 37 Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2025).
En 2016 y después durante los juegos mundiales de 2021, Bolivia estuvo a un paso de subir al podio. “Nos ganaron por poco, pero lo hicimos”, asegura Angulo.
La selección nacional “esta lista” para llegar al podio. El talento nacional está conformado por jóvenes -entre varones y mujeres- que en promedio bordean edades de entre 15 a 17 años, describe Angulo que, hasta la gestión 2019, también compitió, en las justas internacionales, como otro gran jugador en innovación tecnológica.
Con el peso de la experiencia y la sabiduría que tiene sobre los hombros, Angulo relata que “este año Bolivia asumió el reto con mucha más responsabilidad”. El equipo fue preparado de lunes a sábado en sesiones diarias de entre tres a dos horas, aseguró.
Los ocho competidores provienen de los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz. Los cerebros nacionales en informática están diseminados, sobre todo en La Paz y Cochabamba, apunta Angulo.
China, EEUU y Polonia, imbatibles en las Olimpiadas
Llegar al 50% del total de los participantes en las estadísticas finales del certamen donde participan casi mil competidores de aproximadamente cien naciones, “es complicado, difícil y requiere de mucha preparación”, confiesa el líder del equipo nacional.
Una vez más la selección boliviana tendrá que competir con talentos de alto vuelo que llegaran de la China, los Estados Unidos y Polonia, naciones declaradas imbatibles y, desde siempre, ganadoras de la presea de oro, relata Angulo. “Llevarse la plata o el bronce es un insulto para estas delegaciones”, subraya el líder.
Por supuesto que Bolivia no espera barrer con la medalla de oro, sino, “subir al podio, colgarnos una presea dorada, plateada o simplemente de bronce, pero finalmente, subir y alcanzar el arco del triunfo”, insiste en los objetivos que busca el equipo boliviano.
En Latinoamérica Brasil es un rival difícil de ganar, al igual que la Argentina y México, países considerados de alta competencia internacional, informó Angulo.
Cinco horas de dura competencia
La competencia arrancará el día miércoles 30 de julio y culminará el viernes 1 de agosto. Las sesiones maratónicas tendrán una duración de cinco horas, ininterrumpidas. Los equipos pondrán al frente lo mejor que tienen y, se medirán con reglas específicas, todos contra todos, señaló Angulo.
Los ganadores serán los equipos que resuelvan en tiempo récord problemas de algoritmos que serán planteados por los organizadores. “El triunfo será para quien o quienes hallan respuestas efectivas y, rápidas a los problemas”, enfatizó el entrenador.
Para más información:
Contacto de prensa: Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Email: ioi2025@planificacion.gob.bo
Sitio web oficial: https://ioi2025.bo
Ministerio de Planificación para el Desarrollo
Viceministerio de Ciencia y Tecnología